¿Qué son los Controles Prenatales?
Los Controles Prenatales son chequeos periódicos que toda embarazada debe pasar con la finalidad de que el ginecólogo especialista pueda asegurar que el embarazo se está desarrollando bien tanto para la madre como para el bebé.
Además, se prepara a la madre para el parto y la crianza del bebé. Entre las evaluaciones que se realizan se incluyen controlar el peso de la gestante, tensión arterial y condiciones del feto como su posición y crecimiento mediante exámenes obstétricos.
Los Controles Prenatales se realizan mensualmente y son muy importantes durante el primer trimester de embarazo.
Primer Trimestre
Entre la semana 6 y la semana 12, la gestante deberá pasar por su primer control prenatal en donde se evaluarán:
- Factores de riesgo: Obesidad, edad de la madre, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas.
- Antecedentes personales: diabetes, hipotiroidismo, enfermedad cardiaca, respiratoria o renal, infecciones urinarias, infecciones de transmisión sexual, entre otras.
- Antecedentes familiares y cirugías previas.
- Antecedentes obstétricos: historia de embarazos previos, cirugías de orden obstétrico, tratamientos por esterilidad y enfermedades y complicaciones en los embarazos anteriores.
Pero también el especialista podrá recolectar datos concretos sobre el embarazo, como:
- Fecha de la última menstruación
- Edad gestacional
- Fecha probable de parto
- Exámenes médicos
Algunos exámenes médicos que se le puede solicitar son:
- PIE (prueba inmunológica de embarazo) si es que la mujer no ha confirmado totalmente su embarazo.
- HCS: Prueba del grupo sanguíneo y compatibilidad del grupo sanguíneo de la madre y el bebé.
- HB Y HTO: Evaluar la presencia de anemia en la embarazada.
- Rubeola
- Sífilis
- Toxoplasmosis
- Papanicolaou (cáncer uterino)
- Ecografía transvaginal (para mirar a fondo el desarrollo del bebé).
Además, el especialista hablará sobre temas preventivos durante el embarazo como:
- Efectos del alcohol, cigarrillo y drogas en el embarazo.
- Importancia de la actividad física.
- Importancia de la lactancia materna.
- Factores de riesgo (según la historia clínica de cada paciente).
- Aumento de peso en el embarazo.
- Alimentación saludable.
- Riesgo de toxoplasmosis (contacto con mascotas).
- Signos de alarma (amenaza de aborto y parto prematuro).
- Fechas de controles posteriores.
Segundo Trimestre:
Va desde la semana 12 hasta la semana 24, y en este trimester deben realizarse ecografías, exámenes y esquema de vacunación importantes. En esta etapa tanto la gestante como su pareja pueden tener más claro aspectos fundamentales del desarrollo del bebé como su sexo, sus medidas y hasta las posibles enfermedades que puede padecer. Será necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
Historia clínica para identificar y descartar factores de riesgo, como presencia de diabetes gestacional, Anemia, Hipertensión, Infecciones urinarias, Embarazo multiple, Amenaza de parto pretérmino, Defectos de Nacimiento, Aborto espontáneo, Hemorragia vaginal, Examen físico que incluye presión arterial, peso, FCF (frecuencia cardiaca fetal), actividad fetal u altura uterina.
Tercer Trimestre:
Los exámenes durante este trimester abarcan el chequeo de la cervix, exámenes físicos como presión arterial, peso, edema o retención de líquidos, frecuencia cardiaca fetal, actividad fetal y posición fetal. Otros exámenes que se suelen solicitar son:
- Citoquímico de orina (para albúmina y glucosa).
- VDRL o prueba serológica para la sífilis.
- HB (hemoglobina) y HTO (hematrocito).
- Directo y GRAM de flujo vaginal: Para detectar infecciones vaginales y de transmisión sexual.
- Ecografía obstétrica: se realizan para determinar la edad, crecimiento, posición y algunas veces el sexo del bebé, identificar cualquier problema en el desarrollo del feto, buscar embarazos múltiples (mellizos, trillizos, etc.) y evaluar la placenta, el líquido amniótico y la pelvis.
Además, entre las recomendaciones complementarias se encuentran:
- Recomendaciones y cuidados si la pareja va a realizar en este trimestre viajes.
- Posturas y cuidados a la hora de tener relaciones sexuales.
- Cuidados pediátricos del recién nacido.
- Lo que deben esperar los padres del trabajo de parto.
De la semana 36 hasta el parto la gestante deberá acudir semanalmente (o a veces varias veces en la semana, dependiendo de lo que le diga el especialista) para recibir mayor orientación por parte del especialista, quien además puede encargar realizar ecografías o exámenes necesarios previos al parto.
© CLINIFER, Centro de Fertilidad del Norte. Le damos vida a tu sueño de ser Mamá, consúltanos AQUÍ y te contactaremos lo más pronto posible.