Si tienes menos de 35 años y ya hace un año que tienes relaciones sexuales sin protección, y no consigues el embarazo. El tiempo se acorta a los 6 meses para parejas con más de 35 años. Es entonces cuando debes considerar el tener problemas de fertilidad, por lo que es importante que acudas cuanto antes a un especialista y pases por una Consulta de Fertilidad Especializada.
Al acudir a nuestros especialistas en Reproducción Humana Asistida, podremos evaluar tu caso y solicitar los exámenes pertinentes con los cuales se procederá a analizar las causas de infertilidad en la mujer o pareja, y se indicará el mejor tratamiento posible para lograr el embarazo.
¿Es lo mismo Esterilidad que Infertilidad?
No. La Esterilidad es la incapacidad de concebir debido a que no se produce la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide. En tanto, la Infertilidad es la incapacidad de concebir porque existe un problema durante la gestación que impide que el embarazo llegue a su término. Es decir, si existe la fecundación, pero el embrión creado o no es capaz de implantar o no es capaz de desarrollarse hasta el momento del parto.

Teniendo en cuenta que la esterilidad e infertilidad están provocada por muchos factores tanto biológicos, genéticos o incluso por el tipo de vida que se lleve (adicciones, mala condición física o estrés), a continuación, detallaremos sus posibles causas:
Esterilidad e Infertilidad en la Mujer
Las causas más comunes de esterilidad e infertilidad femenina son:

Factor endocrino
Hace referencia a los problemas relacionados con el control hormonal del ciclo menstrual y la ovulación. Pueden dar lugar a alteraciones como mala calidad ovocitaria, anovulación, amenorrea, fallo ovárico prematuro, etc.
Factor tubárico
Se trata de alteraciones a nivel de las trompas de Falopio, que es el lugar donde óvulo y espermatozoide se unen para dar lugar al embrión. Obstrucción de las trompas, endometriosis, hidrosalpinx o salpingitis son algunas de las alteraciones tubáricas que más las afectan.
Factor cervical
Alteraciones funcionales y/o anatómicas del cuello del útero pueden dificultar el ascenso del espermatozoide y con ello impedir la fecundación.
Factor uterino
Malformaciones, miomas, sinequias, endometritis, pólipos, etc., pueden impedir que el espermatozoide llegue hasta el óvulo.
Esterilidad e Infertilidad en el Hombre
Las causas más comunes de esterilidad e infertilidad masculina se asocian con:

Factor pretesticular o endocrino
La alteración en las hormonas que regulan la espermatogénesis (producción de espermatozoides), puede influir negativamente en la formación de los espermatozoides y con ello afectar a su capacidad de fecundar.
Factor testicular
Patologías como la orquitis, el hidrocele, la criptorquidia, traumatismos o el varicocele son algunas de las más comunes.
Factor postesticular
Aunque la producción de espermatozoides no se vea alterada, es posible que éstos encuentren dificultades para salir al exterior en la eyaculación. Algunos ejemplos de alteraciones postesticulares son: obstrucción de los conductos deferentes, infecciones seminales, impotencia sexual, eyaculación retrógrada, etc.
Factor espermático
Puede ocurrir que la calidad de los espermatozoides no sea suficiente como para lograr el embarazo natural. Problemas relacionados con la movilidad, la morfología o la concentración de espermatozoides en el eyaculado pueden impedir la gestación espontánea.
Infertilidad Inexplicada
La edad es una de las causas más comunes del diagnóstico de infertilidad inexplicada. Éste suele presentarse en mujeres de 35 años o más, mientras que las mujeres mayores de 38 años tienen una mayor incidencia. Por otro lado, en mujeres mayores de 40 que todavía están ovulando regularmente, la infertilidad inexplicada suele diagnosticarse cuando hay problemas de calidad del óvulo que no se determinan fácilmente.
Se diagnostica infertilidad inexplicada cuando no hay éxito en conseguir el embarazo y las pruebas de fertilidad en la mujer o la pareja son normales, es decir:
- El examen físico no muestra signos de anomalías en el útero, las trompas de Falopio o los ovarios.
- Todas las pruebas de reserva ovárica muestran niveles normales de suministro del óvulo.
- La histerosalpingografía (HSG o) muestra unos tubos normales de la cavidad uterina y de las trompas de Falopio.
- El análisis de semen del hombre muestra cantidades adecuadas de espermatozoides sanos.
- La actividad de la ovulación de la mujer es normal, o cualquier trastorno de la ovulación (como el síndrome de ovario poliquístico) han sido tratados con éxito.
- Todos los análisis de sangre de ambos sexos muestran resultados normales.

Preguntas Frecuentes sobre Esterilidad e Infertilidad
¿Qué es la esterilidad tubaria?
La esterilidad tubaria se define como la incapacidad de que se produzca la fecundación natural debido a la obstrucción de las trompas de Falopio. Esta obstrucción puede ser espontánea debido a alguna infección, patología o malformación o también puede ser intencionada, es decir, causada por voluntad de la mujer para provocar la esterilidad como método de anticoncepción. Esto es lo que se conoce como ligadura de trompas.
¿La quimioterapia puede producir esterilidad o infertilidad?
Sí, la quimioterapia afecta a la fertilidad tanto femenina como masculina. Este tratamiento oncológico causa esterilidad, pues daña las células germinales primordiales, precursoras de óvulos y espermatozoides, pudiendo llegar a destruirlas, por eso es necesario ingresar al programa de preservación de fertilidad para congelar gametos o embriones.
¿Qué diferencia hay entre infertilidad primaria y secundaria?
Hablamos de esterilidad o infertilidad primaria cuando la pareja tiene por primera vez problemas para tener hijos. Por otra parte, la esterilidad o infertilidad secundaria hace referencia a la incapacidad de tener descendencia tras haber tenido ya hijos previamente.
© CLINIFER, Centro de Fertilidad del Norte. Le damos vida a tu sueño de ser Mamá, consúltanos AQUÍ y te contactaremos lo más pronto posible.